¿Qué entendemos por bebeteca?
¿Que es para vosotr@s un espacio de crianza?
No voy a dar los conceptos pedagógicos de cada una de las cuestiones, pero sí quiero dejar mi opinión como educadora de profesión y especialista en animación a la lectura.
Empecemos por la base .¿Cuál es nuestro objetivo?: ACERCAR la literatura desde las primeras edades.
Entonces si partimos del niño/a como persona individual y protagonista de sus acciones la bebeteca tiene que estar dentro de estos parámetros.
Quiero decir, que hay que dejar que ellos y ellas sean los que decidan qué libros van escoger para ser experimentados, manipulados…
Previamente el adulto es quien hace una selección de libros y cuentos que serán los que pondrá al alcance de sus miradas, de sus tactos, de sus “lecturas a través de las imágenes”. Además es el responsable de pensar y diseñar un espacio para la bebeteca.
¿Qué selección de libros?:Hay muchos libros que dependiendo las edades a los que va destinado los libros, hacen una selección de ellos. Bien, según mis experiencias las primeras aproximaciones se dan con las canciones, los juegos de falda, los arrullos y pequeñas poesías.
¿Cómo ha de ser este espacio?: hay que tener presente la luz, el mobiliario (que con tan solo una alfombra, una librería baja y algunos cuentos ya se puede iniciar).
Bien, si sumamos todo estos elementos ya tenemos la Bebeteca: un espacio para aproximar los libros, los cuentos y la lectura desde las primeras edades bajo la mirada del adulto.
El adulto ,su papel es de organizador, seleccionando materiales si hacen falta, diseñando el espacio, la selección de libros.
Y, respecto a los niños/as de observador. No interviene, acompaña. Si tenemos un grupo de bebés al principio y de forma individual puede ir haciendo ese acompañamiento con algunas canciones : “Luna, lunera”, con algún juego de falda “Cinco lobitos…” .
Cuando en algún momento tiene dos/tres bebés puede utilizar algún libro con poesía como los que pertenecen a la colección “De la cuna a la luna”, aunque hay muchos más.
Ejemplos de libros de poesías que yo utilizo:
Más adelante ya puede realizar otras propuestas más conjuntas, pero siempre dejando que el niño/a decida qué libro va a explorar.
Espacios de crianza. Algunos de ellos están organizados por familias que contratan a una educadora, otros por las AMPAS, y otros son privados. En general, todos se agrupan en torno a la educación respetuosa.
Como seguramente en ellos se mezclan diferentes edades, ¿Cómo sería la bebeteca?
Hay que hacer una selección pensando en las diferentes edades, aunque entre los 0 y los 3 años más o menos la temática general es igual o muy parecida: libros de imágenes, libros de cartón, algunos de movimiento, algún álbum ilustrado, fotos grandes de situaciones cotidianas son algunos ejemplos.
Yo, personalmente no pongo libros de texturas ni de plástico, no me gustan.
Os dejo una pequeña selección, de libros, personal que he utilizado y se que funciona:
- Vamos a cazar un oso. Autor/a: Oxembury, Helen. Editorial: Ediciones Ekaré. Una historia con onomatopeyas y unas ilustraciones magníficas, ideal para iniciar la aproximación a la lectura.
- La ola. Autor/a: Lee, Suzy. Editorial: Barbara Fiore Editora, 2008. Álbum ilustrado sin texto.
- Juego de ojos. Autor/a: Tullet, Herve. Editorial: Kókinos, 2007. Tullet, es muy especial para mi y para cualquier edad, libros que permiten jugar y explorar.
- Colección “Veo, veo”. Autor/a: Van Genechten, Guido. Editorial: Edelvives, 2003. Un desplegable sencillo que llama la atención por su formato.
- Cuchi, cuchi. Autor/a: Jadolu, Émile. Editorial: Edelvives, 2012. Libro con texturas para descubrir, jugar y reforzar el vínculo afectivo.
- Cocodrilo ( en formato grande). De la colección “De la cuna a la luna”. Autor/a: Rubio, Antonio. Editorial: Kalandraka, 2017
- Des couleurs et des choses. Autor/a: Hoban, Tana. Editorial: Kaléidoscope. Libro con fotografías reales de objetos cotidianos sin texto.
- La princesa y el guisante. Autor/a: Andersen, Christian Hans. Editorial: Macmillan, 2011. Un pop-up que narra la historia de forma visual.
Es una idea maravillosa, Lili. Cuanto antes tengan el amor por la lectura, por jugar con las palabras y despierten esa curiosidad que ya les es innata, más libres serán.
Un beso.
Hola Mag,
Gracias luna por apoyar esta idea.
Yo estoy segura de que el amor por los libros empieza en el embarazo y sigue desde el nacimiento de un bebé.
¿Sabes que hay un pequeño libro de poesía con tu nombre?. Se titula: Luna de Antonio Rubio, y muchas veces lo utilizo por que me encanta.
Un beso alado.